Etnobotánica, especies del bosque de Calden...

Autores: Celia Mónica RABOTNIKOF; Alicia María SÁENZ; Ernesto Francisco MORICI; Alicia KIN
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, Ruta 35 Km 334, tel y fax 02954-33092/93/94,
rabotnikof@agro.unlpam.edu.ar, Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
El bosque de caldén (Prosopis caldenia, Burk) ocupa 4.000.000 de hectáreas y se encuentra situado en el centro de La Pampa y sur de San Luis. La principal actividad económica de la región es la cría bovina basada en el uso de la vegetación natural. Originalmente, sólo existían allí animales silvestres. Los animales domésticos fueron incorporados al sistema productivo a principios del siglo 20. Esto produjo grandes cambios en el ecosistema original ya que la composición florística y faunística fue fuertemente modificada, encontrándose en la actualidad alrededor del 70 % del área en estado avanzado de degradación y desertificación. La acción antrópica, el sobrepastoreo y la incidencia o ausencia del fuego llevaron a un aumento en la densidad de especies arbustivas, originalmente poco importantes y a un estrato herbáceo dominado por especies invasoras, poco seleccionadas por el ganado (pajas) en detrimento de las especies que, por ser más consumidas por los bovinos, han tendido a estar cada vez menos presentes. El pajonal y el pastizal mixto son los estados estables más frecuentes en la actualidad. El pajonal está caracterizado por la dominancia de especies del género Stipa ssp. El pastizal mixto, aparece como una consecuencia de pastoreos cortos seguidos por descansos cortos, se compone principalmente de flechillas: Piptochaetium napostaense y Stipa tenuis, y de pastos de verano: Digitaria californica, Bothriochloa springfieldii y Trichloris crinita. Es uno de los estados más productivos desde el punto de vista ganadero pero está caracterizado por una baja estabilidad. Frecuentemente situaciones de sobrepastoreo sobre las forrajeras valiosas producen una rápida transición hacia el estado de pajonal. Estos dos estados tienen gran impacto económico en la producción de los sistemas regionales. Por lo tanto, es importante determinar cuál es el potencial de producción de carne de ambos, potencial determinado, en gran medida, por el valor nutritivo de las especies que lo componen. 
Distintas estrategias de utilización (pastoreo, fuego) podrían modificar el valor nutritivo de un pajonal, estimulando a los animales a consumirlo, impidiendo la desaparición de las especies forrajeras valiosas. Es posible por lo tanto, hipotetizar que existen estrategias de defoliación, quema y/o combinación de ambas que mejoran la calidad media de las especies del pajonal y del pastizal mixto. El objetivo específico de este proyecto es determinar el valor nutritivo de estas especies, cuando son sometidas a distintos tratamientos de defoliación y/o quema, que simulan estrategias de manejo del pastizal del bosque de caldén.